Este estudio argumenta que las metaforas pueden tener lugar en las peliculas. A partir de definiciones tomadas de perspectivas linguisticas, artisticas y cognitivias, y refiriendolas a una combinacion de las teorias de la interaccion y de la relevancia, se ofrece un marco dentro del cual puedan ser analizadas. Se ha escogido una linea de pensamiento pragmatico porque lo que interesa no es dar razon de la naturaleza de la metafora en si misma ni de su justificacion estructural, sino sugerir de que manera la teoria de la metafora puede se rempleada como herramienta util y eficaz en los estudios de comunciacion, y en concreto en los estudios cinematograficos. Numerosos teoricos de la comunicacion audiovisual han intentado dar razon algunos intuitivamente y otros de forma explicita del funcionamiento de las estructuras metaforicas en las distintas artes visuales. Un recorrido por sus definiciones sirve como base para determinar que tipo de enunciados filmicos pueden considerarse de naturaleza metaforica y cuales son los elementos pertinentes para establecer un sistema de analisis pragmatico adecuado a la especificidad de tales estructuras. Ademas, las propuestas sobre la competencia y la relevancia ofrecidas por Sperber y Wilson con el objeto de delimitar el pardigma de analisis pragmatico ayudan a establecer una ordenacion sistematica de esos elementos anteriormente determinados como pertinentes, para establecer un sistema de analisis filmico de corte pragmatico. En funcion de esa ordenacion se han establecido una serie de criterios de interpretacion que permiten desciribr de que manera de efectuan las vehiculaciones metaforicas en los enunciados filmicos. Dichos criterios componen el metodo de interpretacion pragmatica que propone este trabajo. El cuerpo de ejemplos para el analisis lo han constituido las primeras imagenes de peliculas predominantemente narrativas y con una intencionali